lunes, 5 de abril de 2010

LA PROVINCIA DE SANDIA

La Provincia de Sandia antes de la expansión del Imperio de los Incas ya contaba con asentamientos poblacionales, según muestras de restos arqueológicos (Chulpas, encontrados en el ámbito de la Provincia de Sandia, la principal actividad constituía la casa y la agrícola durante el periodo de los Incas se fortalecieron estos asentamientos en principal en los valles interandinos de la ciudad de Sandia los mismos que estaban integrados por las familias de habla quechua cuyos aborígenes corresponden a épocas Pre Hispánicas; sin embargo gran parte de la selva era desconocido, debido a su accidentada conformación topográfica.En los primeros años de la conquista con la fiebre del oro y la plata los Españoles recorrieron todo el país, no dejando lugar alguno donde no hubiera buscando los apreciados metales; así ingresaron al Nor Este del altiplano específicamente a la selva Puneña, que revelaba una extraordinaria potencialidad minera (oro). Aunque a ciencia cierta no se conoce el origen de los primeros pobladores, se dice que antes de los incas, ya existían habitantes en estos valles se habría tratado de la tribu Arazaire o Panawa, quienes vivían de los prodigios de la naturaleza. En tiempo de la expansión inca dicen que Mayta Cápac logro penetrar en las selvas de San Gabán y Tambo Pata, siendo este último valle donde se logro extraer gran parte del oro utilizado en la ofreberia Incaica. También en tiempos ofrecidos por Atahullpa, sus súbditos habrían enterrado parte de oro en estos parajes. Aproximadamente en 1538 Hernando Pizarro, habría designado a Pedro de Candia para explorar estas regiones, llamada en estos tiempos como “CCORIWAYAS” Pedro de Candia no cumplió su cometido, continuando Pedro de anzures quien descubrió los lavaderos de oro de Aporoma; los padres mercedarios del Cuzco también organizaron otra expedición con la finalidad de catequizar a naturales. Pedro de Candia es una segunda expedición llego hasta el rió Tambo Pata fundado la Villa de San Juan de Oro, junto con cuarenta y cinco Españoles allá por el año 1548.Esta población y sus minas habían sido destruidas de los lugares, por el Teniente Pedro Vilcapaza, los guerreros Nina Inca y Andrés Ccarita quienes se refugiaron en estas zonas al ser derrotada la expedición de Túpac Amaru. Cuenta la historia que aproximadamente en el año de 1550 del valle de Tambo Pata (Yanahuaya) habría sido remitida la pepa más grande con un peso de 122 libras (56 kilos), la que llego a las arcas de Carlos V. ; posteriormente, del caserío de denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso que tenia la forma de cabeza de un caballo, esta habría llevado al Rey de España. En el año 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río cachu, en 1667 a orillas de este río el Cura Antonio de la Llona y Diego y Martín Zecenardo, fundaron el pueblo de Santa Ursula de Misiguapo (mucho gato), en el valle de Pucarmayo. En el año de 1668, por estos parajes, habría sido descubierta la cascarilla por un indio de apellido Calizaza, con polvo de la cascarilla se habría curado la condesa de Chinchón. En 1739 la condamine señalo la importancia del caucho. En 1778 los naturistas Hipólito Ruiz y José Pavón se dedicaron a estudiar científicamente la cascarilla y en 1790 la expedición por Alejandro Malaspina con el sabio Alemán Teodoro Haencke, también estudio esta planta en nuestras tierras. El antropólogo Erland Nordeskiold visito Cuyocuyo Patambuco y Sina investigando al hombre primitivo en está parte del país. Antonio Raymondi también dedicó a nuestra Provincia especial atención para la fauna, flora y minería. Esta es una clara demostración tiene una rica historia y un porvenir provisor. Este tema no está agotado, en próximas ediciones continuaremos haciéndoles llegar más datos que han de ser de interés. estaba poblado por unas tribus nativas llamados chunchos, algunos de ellos han sido eliminados y otros se ha retirado hacia los lugares más adentro de la selva, debido a la persecución de los colonos por que constituían para las familias que se aceptaban por primera vez en la selva. La provincia de Sandia se encuentra conformada por dos familias lingüísticas: Quechua y Aru (Etnia y Aymará), de los cuales predomina la familia quechua, que corresponde a la etnia del nombre Ayacucho – Cuzco, según el mapa etnolingüística oficial del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura dado que las familias quechuas, han sido los primeros habitantes de la parte alta valles interandinos y cejas de selva de la Provincia, debido a está situación esta Provincia es clasificada en el departamento de familia lingüística quechua.

El Pueblo del Lago

A seis kilómetros del puerto lacustre de Puno se encuentra un sorprendente archipiélago de 40 islas de totora (especie de junco que crece en los terrenos pantanosos de América del Sur), habitadas por los Uros, descendientes directos de una de las culturas más antiguas del continente. Los hombres de esta comunidad flotante afirman ser los dueños de las aguas del lago Titicaca.

El origen de este pueblo se perdió en los laberintos de la historia, pero se presume que descienden de los Pukinas, una de las comunidades más antiguas de América. Los Uros, que habitan en un archipiélago de 40 islas flotantes localizadas a 6 kilómetros del puerto de Puno y a 3,812 m.s.n.m, se consideran dueños del lago y del agua; además, dicen tener la sangre negra. "Somos kot-suña o pueblo del lago", proclama don Carlos, luego de explicar que sus islas no son naturales, sino que ellos mismos las han construido, en paciente, diestro e interminable entretejido de raíces de totora, hasta formar una capa llamada Khili, sobre la cual construyen sus rústicas chozas.

LINIAS DE NAZCA

Líneas de NascaPampas de San José, a 25 km de la ciudad de Nasca (15 minutos), a la altura del km 424 de la Carretera Panamericana Sur. Enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la cultura Nasca que cubren una área de 350 km2 aproximadamente. Algunas de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono, el chaucato, etc. La alemana María Reiche dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar y llegó a la conclusión de que se trató de un calendario astronómico. De un mirador de 12 metros de altura se pueden observar parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin embargo, para apreciar los dibujos en toda su dimensión es necesario sobrevolar la zona en avioneta. Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.ParedonesKm 1 de la carretera Nasca-Puquio (5 minutos desde Nasca). Sitio arqueológico que probablemente fue un centro administrativo inca. Conformado por numerosas habitaciones, terrazas y patios; sus construcciones tienen base de piedra y paredes de adobe.

ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE ICA

Catedral de la ciudad de IcaVisitas: L-D en horario de misa. La construcción original data del siglo XVIII, pero fue remodelada en 1814. El exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior predomina el barroco, que puede observarse en el púlpito y los altares.


Santuario del Señor de LurenCalle Ayacucho cuadra 10. Visitas: L-D en horario de misa. Templo de estilo neoclásico. El Señor de Luren es considerado patrono de la ciudad. En Semana Santa y durante ltercera semana de octubre, miles de devotos se reúnen para acompañarlo en procesión.


Museo Regional Adolfo Bermúdez JenkinsAv. Ayabaca cuadra 8 s/n. Visitas: L-V 8:00-19.00, Sábados y Feriados 9.00-18.00, D 9:00-13:30. Exhibe una colección de piezas de las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Contiene, además, lienzos y muebles coloniales y algunos objetos republicanos.Casona del Marqués de Torre HermosaCalle Libertad cuadra 1,


Plaza de Armas. Uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que ha sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su exquisita portada rococó trabajada en piedra.


Es conocida también como Casa Bolívar, pues alojó al Libertador a su paso por la ciudad.Bodega Vista AlegreA 3 km al noroeste de la ciudad de Ica (10 minutos). Visitas: L-V 9:00-16:30, S-D 9:00-17:00. Tradicional bodega dedicada a la elaboración de vino y pisco. Todavía conserva características de la usanza colonial para procesar la vid.Viña TacamaA 7 km al noreste de la ciudad de Ica (45 minutos). ( Visitas: L-D 9:00-17:00. Dedicada a la elaboración de vino y pisco. Fue propiedad de los jesuitas durante la colonia y aún se conserva de aquella época la casona y las viejas caballerizas.

IGLESIAS DE LA CIUDAD DE PUNO

Catedral: Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

Iglesia San Juan :
Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.

ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII

Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo. También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.


Casona de las Serpientes
Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.

Casona del Conde de Alastaya
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales. Calle Moquegua # 404-414.


LOS MIRADORES DE LA CIUDAD DE PUNO

Mirador Kuntur Wasi:
Significa "casa del cóndor , ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.
Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina.
El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.
Parque Mirador Puma Uta:
Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.
El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado.
Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.