lunes, 5 de abril de 2010

LA PROVINCIA DE SANDIA

La Provincia de Sandia antes de la expansión del Imperio de los Incas ya contaba con asentamientos poblacionales, según muestras de restos arqueológicos (Chulpas, encontrados en el ámbito de la Provincia de Sandia, la principal actividad constituía la casa y la agrícola durante el periodo de los Incas se fortalecieron estos asentamientos en principal en los valles interandinos de la ciudad de Sandia los mismos que estaban integrados por las familias de habla quechua cuyos aborígenes corresponden a épocas Pre Hispánicas; sin embargo gran parte de la selva era desconocido, debido a su accidentada conformación topográfica.En los primeros años de la conquista con la fiebre del oro y la plata los Españoles recorrieron todo el país, no dejando lugar alguno donde no hubiera buscando los apreciados metales; así ingresaron al Nor Este del altiplano específicamente a la selva Puneña, que revelaba una extraordinaria potencialidad minera (oro). Aunque a ciencia cierta no se conoce el origen de los primeros pobladores, se dice que antes de los incas, ya existían habitantes en estos valles se habría tratado de la tribu Arazaire o Panawa, quienes vivían de los prodigios de la naturaleza. En tiempo de la expansión inca dicen que Mayta Cápac logro penetrar en las selvas de San Gabán y Tambo Pata, siendo este último valle donde se logro extraer gran parte del oro utilizado en la ofreberia Incaica. También en tiempos ofrecidos por Atahullpa, sus súbditos habrían enterrado parte de oro en estos parajes. Aproximadamente en 1538 Hernando Pizarro, habría designado a Pedro de Candia para explorar estas regiones, llamada en estos tiempos como “CCORIWAYAS” Pedro de Candia no cumplió su cometido, continuando Pedro de anzures quien descubrió los lavaderos de oro de Aporoma; los padres mercedarios del Cuzco también organizaron otra expedición con la finalidad de catequizar a naturales. Pedro de Candia es una segunda expedición llego hasta el rió Tambo Pata fundado la Villa de San Juan de Oro, junto con cuarenta y cinco Españoles allá por el año 1548.Esta población y sus minas habían sido destruidas de los lugares, por el Teniente Pedro Vilcapaza, los guerreros Nina Inca y Andrés Ccarita quienes se refugiaron en estas zonas al ser derrotada la expedición de Túpac Amaru. Cuenta la historia que aproximadamente en el año de 1550 del valle de Tambo Pata (Yanahuaya) habría sido remitida la pepa más grande con un peso de 122 libras (56 kilos), la que llego a las arcas de Carlos V. ; posteriormente, del caserío de denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso que tenia la forma de cabeza de un caballo, esta habría llevado al Rey de España. En el año 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río cachu, en 1667 a orillas de este río el Cura Antonio de la Llona y Diego y Martín Zecenardo, fundaron el pueblo de Santa Ursula de Misiguapo (mucho gato), en el valle de Pucarmayo. En el año de 1668, por estos parajes, habría sido descubierta la cascarilla por un indio de apellido Calizaza, con polvo de la cascarilla se habría curado la condesa de Chinchón. En 1739 la condamine señalo la importancia del caucho. En 1778 los naturistas Hipólito Ruiz y José Pavón se dedicaron a estudiar científicamente la cascarilla y en 1790 la expedición por Alejandro Malaspina con el sabio Alemán Teodoro Haencke, también estudio esta planta en nuestras tierras. El antropólogo Erland Nordeskiold visito Cuyocuyo Patambuco y Sina investigando al hombre primitivo en está parte del país. Antonio Raymondi también dedicó a nuestra Provincia especial atención para la fauna, flora y minería. Esta es una clara demostración tiene una rica historia y un porvenir provisor. Este tema no está agotado, en próximas ediciones continuaremos haciéndoles llegar más datos que han de ser de interés. estaba poblado por unas tribus nativas llamados chunchos, algunos de ellos han sido eliminados y otros se ha retirado hacia los lugares más adentro de la selva, debido a la persecución de los colonos por que constituían para las familias que se aceptaban por primera vez en la selva. La provincia de Sandia se encuentra conformada por dos familias lingüísticas: Quechua y Aru (Etnia y Aymará), de los cuales predomina la familia quechua, que corresponde a la etnia del nombre Ayacucho – Cuzco, según el mapa etnolingüística oficial del Perú elaborado por el Ministerio de Agricultura dado que las familias quechuas, han sido los primeros habitantes de la parte alta valles interandinos y cejas de selva de la Provincia, debido a está situación esta Provincia es clasificada en el departamento de familia lingüística quechua.

El Pueblo del Lago

A seis kilómetros del puerto lacustre de Puno se encuentra un sorprendente archipiélago de 40 islas de totora (especie de junco que crece en los terrenos pantanosos de América del Sur), habitadas por los Uros, descendientes directos de una de las culturas más antiguas del continente. Los hombres de esta comunidad flotante afirman ser los dueños de las aguas del lago Titicaca.

El origen de este pueblo se perdió en los laberintos de la historia, pero se presume que descienden de los Pukinas, una de las comunidades más antiguas de América. Los Uros, que habitan en un archipiélago de 40 islas flotantes localizadas a 6 kilómetros del puerto de Puno y a 3,812 m.s.n.m, se consideran dueños del lago y del agua; además, dicen tener la sangre negra. "Somos kot-suña o pueblo del lago", proclama don Carlos, luego de explicar que sus islas no son naturales, sino que ellos mismos las han construido, en paciente, diestro e interminable entretejido de raíces de totora, hasta formar una capa llamada Khili, sobre la cual construyen sus rústicas chozas.

LINIAS DE NAZCA

Líneas de NascaPampas de San José, a 25 km de la ciudad de Nasca (15 minutos), a la altura del km 424 de la Carretera Panamericana Sur. Enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la cultura Nasca que cubren una área de 350 km2 aproximadamente. Algunas de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono, el chaucato, etc. La alemana María Reiche dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar y llegó a la conclusión de que se trató de un calendario astronómico. De un mirador de 12 metros de altura se pueden observar parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin embargo, para apreciar los dibujos en toda su dimensión es necesario sobrevolar la zona en avioneta. Las Líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.ParedonesKm 1 de la carretera Nasca-Puquio (5 minutos desde Nasca). Sitio arqueológico que probablemente fue un centro administrativo inca. Conformado por numerosas habitaciones, terrazas y patios; sus construcciones tienen base de piedra y paredes de adobe.

ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE ICA

Catedral de la ciudad de IcaVisitas: L-D en horario de misa. La construcción original data del siglo XVIII, pero fue remodelada en 1814. El exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior predomina el barroco, que puede observarse en el púlpito y los altares.


Santuario del Señor de LurenCalle Ayacucho cuadra 10. Visitas: L-D en horario de misa. Templo de estilo neoclásico. El Señor de Luren es considerado patrono de la ciudad. En Semana Santa y durante ltercera semana de octubre, miles de devotos se reúnen para acompañarlo en procesión.


Museo Regional Adolfo Bermúdez JenkinsAv. Ayabaca cuadra 8 s/n. Visitas: L-V 8:00-19.00, Sábados y Feriados 9.00-18.00, D 9:00-13:30. Exhibe una colección de piezas de las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Contiene, además, lienzos y muebles coloniales y algunos objetos republicanos.Casona del Marqués de Torre HermosaCalle Libertad cuadra 1,


Plaza de Armas. Uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que ha sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su exquisita portada rococó trabajada en piedra.


Es conocida también como Casa Bolívar, pues alojó al Libertador a su paso por la ciudad.Bodega Vista AlegreA 3 km al noroeste de la ciudad de Ica (10 minutos). Visitas: L-V 9:00-16:30, S-D 9:00-17:00. Tradicional bodega dedicada a la elaboración de vino y pisco. Todavía conserva características de la usanza colonial para procesar la vid.Viña TacamaA 7 km al noreste de la ciudad de Ica (45 minutos). ( Visitas: L-D 9:00-17:00. Dedicada a la elaboración de vino y pisco. Fue propiedad de los jesuitas durante la colonia y aún se conserva de aquella época la casona y las viejas caballerizas.

IGLESIAS DE LA CIUDAD DE PUNO

Catedral: Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

Iglesia San Juan :
Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestizos y Españoles de la época.

ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA

Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII

Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo. También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.


Casona de las Serpientes
Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.

Casona del Conde de Alastaya
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales. Calle Moquegua # 404-414.


LOS MIRADORES DE LA CIUDAD DE PUNO

Mirador Kuntur Wasi:
Significa "casa del cóndor , ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.
Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina.
El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.
Parque Mirador Puma Uta:
Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.
El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado.
Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.

PLATOS TIPICOS DE AYAVIRI

Plata típico que caracteriza a toda la provincia de Melgar. Se trata de un tipo de asado al horno, cuya carne es de cordero con piel; macerado desde el día anterior, en un menjunje de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otros, que le dan un sabor apetitoso a cualquier paladar, incluyendo a los más exigentes y/o especializados. El kankacho es el plato oficial, infaltable en todo tipo de fiestas y actos especiales. Se sirve acompañado de papas asadas al horno, de phasi de tunta con queso y ají o “uchucuta”, especialmente preparado, en la actualidad a Ayaviri-Melgar se le conoce como la tierra del Kankacho.

EL PESQHE Crema de quinua con leche, queso y otros ingredientes, de extraordinario poder nutritivo. Este plato es muy agradable al paladar.


KAÑIHUAKO Es la harina de la kañiwa que es degustada con leche o agua. En el pueblo se consume mezclada con azucar. Su poder nutritivo es indiscutible. Además dse le atribuye poderes curativos.

AGUAS TERMALES DE AYAVIRI

Las aguas termales de Poqpokella son medicinales, su temperatura oscila entre 32ºc y 35ºc. Se le atribuye la cura de artritis, reumatismo, infecciones, cangrenas.Tiene instalaciones deportivas, una piscina reglamentaria para competencias deportivas y otra para niños, plataformas deportivas de uso múltiple y dos pabellones de 2 plantas cada una, para el funcionamiento de un hostal y restaurante, también cuenta con el servicio de duchas de agua caliente permanentes.Se ha iniciado la remodelación de este complejo turístico para recepcionar a turistas nacionales y extranjeros.Contará con pozas individuales y otras instalaciones para alvergar a los visitantes.

ATRACTIVOS DE POMATA PUNO

Su principal atracción turística es el majestuoso templo de San Santiago Apóstol que data de los Siglos XVII y XVIII, es una de la joyas de la arquitectura de estilo barroco-mestizo, es una verdadera obra de filigrana en piedra, y con impresionantes altares en Pan de Oro, en excelente estado de conservación, que se considera como una de las más bellas de Sud América.
Este templo constituye la expresión misma del estilo "mestizo", que construyeron los españoles en América. Tomás de San Martín, miembro de la Congregación Dominica, fue el fundador del Convento de san Santiago de Pomata. Esta iglesia fue construida en 1756. Según los archivos de la orden (Roma), habría sido edificado por el arquitecto P. Juan Moreno, de la orden de los Predicadores, con la mano de obra de maestros, oficiales, aprendices, canteros, picapedreros, orfebres, pintores o imagineros, aborígenes peruanos y españoles, que grabaron sus nombres en diversas partes, dejando en cada fantasía, palpitación del alma, fibra oculta que libraron con sumo cuidado. Lo mejor que tiene para admirar es un hermoso "DOMBO" que es una verdadera obra de filigrana en piedra, el interior es lujoso con intenso sello indio, con los motivos ornamentales de la portada.
Construido sobre unas peñas en granito rosado con berjas de hierro, es un modelo de arquitectura Hispano - Aymara. Su única torre de esquina lisa y de perfiles prismáticos, recuerda la del Cuzco. Su ubicación y el estar rodeado por las aguas azules del Titikaka y el celeste firmamento del Altiplano le dan una vista natural impresionante este templo cuenta con una vasta muestra de pinturas de la escuela cusqueña. Pomata ha podido conservar a través de los tiempos su carácter provincial de pequeña ciudad altiplánica

JULI ES CONSIDERADA LA PEQUEÑA ROMA DE AMERICA"

Juli se encuentra en alturas que van desde los 3840 m.s.n.m. hasta más de 4000 m.s.n.m. , la más austral del departamento de Puno, en los límites con Bolivia el distrito de Juli se eleva desde las inmediaciones del lago compartiéndose de sus linderos los llanos del altiplano, con las irregularidades y accidentes topográficos de la cordillera.

Juli tiene el honor de ser una de las primeras ciudades Americanas en que se instaló la imprenta, llevada por los jesuitas en 1599, según unos y en 1612 según otros. allí se imprimieron las primeras obras bilingues en Aymara y Español, dedicadas a difundir la doctrina cristiana. Son también apreciados los tejidos de lana. Gozan de merecida fama por la riqueza de su arquitectura, su artesanado y los tesoros de arte que lo guardan, las Iglesias de Juli así como muchas otras de cercanas a Juli, cuya construcción se atribuye también en la mayoría de los casos a los jesuitas. Juli tiene una herencia cultural de 10,000 años de antiguedad. Sus testimonios son múltiples. desde el arte parietal hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku, Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia está representada por estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como también los Templos de San Idelfonso Hoy Santa Cruz de Jerusalén, Santa María la Mayor Hoy La Asunción de nuestra Señora, San Juan Bautista conocida como San Juan de Letrán , Santo Tomás de Aquino conocida como San Pedro Mártir.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN PUNO

Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o "madre tierra" La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más grandes acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia. La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.

CAPITAL DEL FOLCLORE PERUANO

Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.


La Pandilla Puneña , donde retratamos al antiguo Puneño (Quechua - Aymara), como se decía ...Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras...", pero este solo fue un lema ya que la cultura Puneña fue exquisita al momento de tratar con una Aristocracia Puneña, en donde nació el CHOLO PUNEÑO. Esta danza nos muestra como el Puneño galantea con la Cholita Puneña, enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas fechas, en la actualidad todos los Puneños de todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia de la danza.
Danzas Nativas o Autóctonas: Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chujchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris


Danzas con trajes de luces:
La Diablada Puneña, es parte integral del repertorio teatral Andino-altiplanico empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores.

FALOS DE CHUCUITO DE CHUCUITO

Todo en este templo es sorprendente. Quizás sea uno de los pocos en el mundo en el que la puerta de entrada tiene como vigías a dos pequeños falos. En el interior, se hallan diseminadas, aproximadamente, 90 de estas "inofensivas" figuras, que parecen rendirle culto a su gigantesco "hermano mayor", una enhiesta escultura de más de un metro, que reposa en el centro.



Las hipótesis sobre este singular complejo son diversas. Se cree que fue un templo donde se realizaban ritos relacionados con la fertilidad. Una teoría más cósmica, concluye que debido a la ubicación geográfica de Chucuito, habría sido un centro astronómico; por su parte, los pobladores tienen una visión más terrenal del asunto y lo consideran un remedio eficaz contra la esterilidad.

TEMPLO DE LA PROVINCIA DE LAMPA

Templo de Santiago Apóstol

Dentro de las imágenes del templo está la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción de María, hecha en yeso, traída de España, probablemente a finales del siglo XVII procedente de Barcelona y trasladada inicialmente vía marítima y luego a lomo de bestia con destino al Cusco. Cuenta la tradición que a su paso obligado por Lampa al querer reiniciar el viaje, era tal el peso que optaron por dejarla interpretándose la voluntad de la imagen, según indican las crónicas.
En 1924 el templo, que no contaba con pararrayos, fue afectado por un rayo que cayó en el camarín de la Virgen y le dañó el rostro y parte del busto. Don Ernesto La Torre devoto de la Virgen la hizo trasladar hacia Arequipa donde la restauraron al cabo de dos años. De vuelta a casa el pueblo se apostó en el lugar denominado "Liphi Kachi" (recodo de la Posta) y ahí fue recibida por su similar de Santiago apóstol y la vecindad, devotos y fieles.

DESCUBRIMIENTO Y RESTAURACIÓN

En Abril de 1977, después de detener el saqueo, el Museo Arqueológico Nacional de Bruñir inicio la excavación científica en la antigua plataforma de adobe emplazada delante de dos grandes construcciones piramidales truncas de mas de 30 metros de altura, cerca del pueblo de Sipan, en el valle de Lambayeque .


El exhaustivo trabajo arqueológico condujo meses mas tarde al descubrimiento de la cámara funeraria intacta de un importante Señor étnico de la región por primera vez un gobernante del antiguo Perú mostraba su esplendorosa magnificencia .

Ocho esqueletos de sirvientes, concubinas y guerreros rodeaban un ataúd de madera conteniendo los restos del principal ocupante, con su virtual tesoro de ornamentos, tocados, emblemas, y atuendos de oro, plata, cobre dorado, y piedras semi- preciosas .Estos objetos constituyeron los símbolos del poder del "Señor de SIPAN " muerto hace 1,700 años

PRINCIPALES CATEDRALES DE CHICLAYO

CATEDRAL:
Se comenzó a construir el 13 de febrero de 1869 durante el gobierno de José Balta.
La iglesia mayor esta ubicada en el parque principal de esta ciudad. Su construcción es de estilo neoclásico.

La portada de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo cuerpo, esta compuesto por columnas con capiteles corintios cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada se observan campanarios con copulillas, su interior es de tres naves, destacando la hermosa talla del Cristo Pobre.


CAPILLA LA VERÓNICA:
Ubicada en la Calle Torres Paz, cuadra tres, construida a fines del siglo pasado 1840
Única en su genero por su estructura; el Altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro .
Fue declarada Monumento histórico nacional por Resolución Ministerial número 775-87 con fecha 9 de Noviembre de 1987.

Se ubica entre la Calle Torres Paz y Avenida Luís Gonzáles
Denominada San Antonio de los padres descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna 1949; la nave principal tiene arcos de medio punto, destaca en el mayor el Cristo Crucificado articulado, escultura de madera policromada .





CUNA DE ARTESANOS AYACUCHO

La artesanía ayacuchana, una de las más ricas del Perú, es admirada en el ámbito mundial. Son famosos sus retablos con escenas de vida popular (fabricados en alabastro con figurines de yeso), las cruces de madera con los símbolos de la Pasión de Cristo, los finos tejidos de lana de alpaca y vicuña, las esculturas de piedra de Huamanga y los trabajos de orfebrería en filigrana de plata.


Semana de Huamanga, del 23 al 30 de abril se conmemora la fundación de la ciudad con desfiles folclóricos y exposiciones artesanales.
Semana Santa, en el mes de abril, es la fiesta más célebre de Ayacucho y una de las más conocidas del país. Cuenta con famosas procesiones y juegos artificiales. Se escenifica la pasión de Cristo en medio de festejos populares y ferias comerciales. Esta festividad religiosa culmina con corridas de toros, peleas de gallos y cabalgatas de morochucos.

ARTE TEXTIL TAQUILEÑO

la isla de taquile esta ubicada en el centro del lago titicaca ,el lago navegable mas alto del mundo .Se encuentra a una altura de 3 810 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 5.8 Km. de largo y 1.6Km.de ancho se situa a 36km.de la ciudad de puno.


En taquile aproximadamente habitan 2000 personas agrupadas en 500 familias son un pueblo agricultor y tejedores quechuahablantes descendientes de dos de las culturas precolombinas mas importantes .

Tihuanaco e inca .De ellas heredaron el conocimiento textil sostienen ellos y estos textiles son apreciados por todo el mundo .



los textiles poseen un incalculable valor artistico y cultural .la mayoria de elllos lo elaboran utilizando tecnicas prehispanicas y en su simbologia aun esposible apreciar recuerdos de nuestro pasado .

TRADICION DE AYACUCHO

Ayacucho y su belleza natural
El Santuario Nacional de Titankayuq se encuentra localizado a 110 Km al sudeste de Ayacucho. De 440 hectáreas y un promedio de 300 plantas por hectárea, es el bosque de puyas más grande del mundo. Esta planta, que puede superar los diez metros de altura, es la de mayor inflorescencia en el reino vegetal (más de un millón de flores)

Tradición y Modernidad
La ciudad de Ayacucho, capital del departamento, es uno de los conjuntos urbanísticos coloniales más notables del continente. Conocida como la "Sevilla peruana" por sus fiestas de Semana Santa y "Ciudad de las iglesias" por sus numerosos templos y bellas casonas de estilo europeo. Ayacucho posee 33 iglesias coloniales de estilos renacentistas, barroco y mestizo, con fachadas de piedra e interiores tallados en madera y cubiertos con láminas de metales preciosos. Destacan la Catedral (del año 1612), San Cristóbal (de 1540, es el templo más antiguo de la zona), San Agustín (1657), Santo Domingo (1548), San Francisco de Paula, La Merced (1540), La Compañía (1605) y San Francisco de Asís (1552). Hermosas casonas de amplios patios y valiosos museos se constituyen en interesantes centros turísticos.